11:00 (GMT +2)
INFRASTRUCTURE
¿Que es la Aceptación Universal? ¿Por qué debería importarme?
Jueves 13, 11:30 - 12:30 @ Online Workshops
¿Qué es Aceptación Universal? y ¿Por qué debería importarme?
¿Cómo podemos usar nuestros nombres de origen español en direcciones de correo electrónico, con nuestros caracteres acentuados y nuestra eñe?
La Aceptación Universal (AU) es clave para construir una Internet inclusiva y multilingüe. Garantiza que todos los nombres de dominio válidos, incluyendo los nuevos dominios genéricos de nivel superior (gTLD), los Nombres de Dominio Internacionalizados (IDN) y las direcciones de correo electrónico, sean reconocidos y funcionen sin problemas en todas las aplicaciones, sistemas y dispositivos conectados a Internet.
La AU permite el uso de direcciones de correo electrónico en escrituras locales mediante la Internacionalización de Direcciones de Correo Electrónico (EAI), eliminando barreras para usuarios de todo el mundo y permitiendo el acceso en sus idiomas nativos.
El problema de la UA comprende diversos planos, desde validación en formularios web hasta servidores DNS y de correo electrónico. Tanto operadores de Internet, como desarrolladores de software deben estar preparados.
Este tutorial de una hora le brindará una visión práctica de la UA: qué es, por qué es importante y cómo puede empezar a preparar sus sistemas y servicios para la UA. Ya sea desarrollador, administrador de TI o profesional de políticas, comprender la UA es un paso hacia una Internet más accesible y equitativa para todos.
Sobre Carlos Marcelo Martinez Cagnazzo: Ingeniero eléctrico devenido en mendigo de protocolos de Internet. Me fascina la conectividad, el fenómeno de que mi notebook le puede enviar un paquete a una máquina en las antípodas del mundo y que casi seguramente ese paquete va llegar.
Trabajo en temas de protocolos y operación de Internet hace 20 años. Mi foco en este momento es IPv6, DNS y routing seguro para interconexión.
Me encanta obrar de mentor y atraer nuevo talento a esta aventura de mantener el mundo conectado.
Fotógrafo aficionado (malo, pero no me deja de gustar), me encanta el fútbol (también juego pésimo).
Sobre Nicolas Antoniello: Electronics and Telecommunications Engineer; nerd of course; been around Internet stuff for oh so long... I prefer to know a little about everything than everything about a little.
Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones; nerd por supuesto; he estado en Internet por uff bastante tiempo... prefiero saber un poco de todo que todo de un poco.
infrastructure
Cerrar
INFRASTRUCTURE ¿Que es la Aceptación Universal? ¿Por qué debería importarme?
11:30 - 12:30
Nicolas Antoniello
Carlos Marcelo Martinez Cagnazzo
13:00 (GMT +2)
INFRASTRUCTURE
Una guía de navegación: rendimiento en Kubernetes
Jueves 13, 13:30 - 14:00 @ Stream Rojo
De los monolitos a los microservicios, de la nube a los orquestadores como Kubernetes. Al final, el objetivo de una buena prueba de rendimiento es dimensionar y detectar cuellos de botella.
En esta charla con Almudena Vivanco, descubrirás cómo crear directrices para ejecutar pruebas de rendimiento en aplicaciones desplegadas en Kubernetes. Comenzará explicando los conceptos básicos de Kubernetes y luego mostrará qué medir, cómo medir y cómo reconocer si el rendimiento cumple con los requisitos del negocio.
A continuación, explicará conceptos clave como SLA, SLI, SLO y SBO, que te permitirán adaptar tus servicios a las necesidades específicas de cada entorno. Finalmente, abordará la importancia de la observabilidad dentro de Kubernetes y los criterios de validación adecuados para este tipo de infraestructura, incluyendo cómo establecer límites y solicitudes (limits & requests), usar HPA y VPA, escalar eventos, y gestionar nodos, pods y contenedores.
Sobre Almudena Vivanco: Almudena is of a mathematical vocation and has been dedicated to performance engineering for 18 years. Almudena has worked on projects with high traffic and high availability from online television platforms, job portals, security proxies, and now a European retailer. For 15 years, she has been actively involved in the dissemination of DevOps and performance culture in Spain. She is also an activist for the integration of female talent in STEM as an ambassador for Girls in Tech Spain.
infrastructure
Cerrar
INFRASTRUCTURE Una guía de navegación: rendimiento en Kubernetes
13:30 - 14:00
Almudena Vivanco
14:00 (GMT +2)
INFRASTRUCTURE
Delay accounting: an underrated feature of the Linux kernel
(en inglés)
Jueves 13, 14:00 - 14:30 @ Stream Rojo
Understanding whether a process is truly starved of CPU time isn’t as simple as looking at traditional metrics like CPU usage or Load Average. Few realize that the Linux kernel has built-in mechanisms to precisely measure how long each task waits for kernel resources. This talk delves into delay accounting, an often-overlooked feature that provides valuable insights into CPU time shortages and application latency. Attendees will learn how to leverage these kernel metrics for better performance analysis and system optimization.
Sobre Nikolay Sivko: Nikolay Sivko, Founder & CEO at Coroot, is on a mission to make production troubleshooting easier for developers everywhere. He's deeply enthusiastic about Site Reliability Engineering (SRE) practices, observability, and open source solutions. With over a decade of hands-on experience in the Observability field, Nikolay is a seasoned expert who brings practical insights to the table.
infrastructure
Cerrar
INFRASTRUCTURE Delay accounting: an underrated feature of the Linux kernel (en inglés)
14:00 - 14:30
Nikolay Sivko
17:00 (GMT +2)
INFRASTRUCTURE
🎬 Lo que Netflix No Te Cuenta: Cómo Transmiten en Vivo con AWS MediaLive y MediaPackage
Jueves 13, 17:00 - 18:00 @ Online Workshops
Netflix ya no es solo series y películas: ahora transmite eventos en vivo como WWE. Pero, ¿cómo logran una transmisión de alta calidad, sin cortes y a millones de usuarios al mismo tiempo?
En esta charla vamos a explorar cómo se puede construir una arquitectura de streaming en vivo como la de Netflix, usando AWS MediaLive para procesar la señal en tiempo real y MediaPackage para entregarla de forma segura y eficiente a todos los dispositivos.
Veremos:
✅ Cómo configurar un flujo de transmisión en vivo con AWS.
✅ Cómo MediaPackage permite funciones como pausas, retroceso y protección contra saturación.
✅ Qué estrategias de distribución y escalabilidad usan las grandes plataformas.
Ideal si trabajas con eventos en vivo, plataformas OTT o quieres dar el siguiente paso en tu arquitectura de streaming. 🚀
Sobre Luis Valdivia Humareda: Trabajo como profesional de nivel C, líder técnico y desarrollador senior con más de 13 años de experiencia en el desarrollo de aplicaciones web y APIs (REST) utilizando Node.js, React, AWS, PHP y Python para diversas organizaciones y marcas locales. Mi enfoque se centra en la creación de soluciones escalables y en la implementación de las mejores prácticas. Tengo habilidades con numerosas pasarelas de pago, incluyendo Niubiz, Culqui, Stripe, Payu y Mercado Pago, y soy un desarrollador certificado en cada una de ellas.
En la actualidad, estoy trabajando en el desarrollo de soluciones OTT personalizadas utilizando AWS MediaLive y MediaConnect, integrando plataformas de comercio electrónico con soluciones ERP personalizadas como Odoo y Genesys, y construyendo sitios de alto tráfico utilizando varios proveedores de servicios en la nube como AWS y GCP. Uno de mis logros más destacados fue entregar con éxito transmisiones en vivo para 350,000 usuarios concurrentes en un evento global.
infrastructure
Cerrar
INFRASTRUCTURE 🎬 Lo que Netflix No Te Cuenta: Cómo Transmiten en Vivo con AWS MediaLive y MediaPackage
17:00 - 18:00
Luis Valdivia Humareda
10:00 (GMT +2)
INFRASTRUCTURE
GreenOps vs RatOps: Eficiencia energética para todos con KEPLER
Viernes 14, 10:45 - 11:20 @ Escenario Rojo
En el discurso moderno sobre sustentabilidad en IT, conceptos como GreenOps se asocian a grandes empresas con recursos para compensar su huella de carbono. Pero, ¿qué pasa con las empresas medianas o chicas, que operan con lo justo? Ahí nace el concepto de RatOps: prácticas austeras, pragmáticas, pero igualmente enfocadas en la eficiencia.
En esta charla presentaremos a KEPLER, un proyecto open source que permite observar y medir el consumo energético de workloads en Kubernetes. Vamos a ver cómo puede ser usado tanto por organizaciones que buscan cumplir objetivos de sustentabilidad corporativa (GreenOps), como por equipos más chicos que simplemente quieren optimizar su infraestructura y reducir costos (RatOps).
Exploraremos casos de uso reales, cómo integrar Kepler en tu stack, y cómo adaptar sus métricas según tus objetivos, ya sea para reportes ESG o para que no se te dispare la factura del datacenter. Porque la eficiencia no tiene que ser un lujo.
Sobre Ezequiel Biavaschi: Apasionado de la tecnología. SysAdmin de nacimiento, actualmente dedicado a las plataformas de eCommerce en Qubik Commerce.
Sobre Victoria Martinez de la Cruz: Licenciada en Cs de la Computacion, apasionada del software libre y entusiasta de la tecnologia en general.
infrastructure
Cerrar
INFRASTRUCTURE GreenOps vs RatOps: Eficiencia energética para todos con KEPLER
10:45 - 11:20
Ezequiel Biavaschi
Victoria Martinez de la Cruz
11:00 (GMT +2)
INFRASTRUCTURE
Ecosistemas modernos sobre Postgres en producción
Viernes 14, 11:20 - 11:55 @ Escenario Rojo
En esta sesión, vamos a abordar el ecosistema utilizado hoy por hoy para implementar Postgres en producción. Hablaremos de características nuevas y futuras, que impactan en la resiliencia y el rendimiento.
Se tratarán temas sobre pools de conexión, respaldos, frameworks de HA (Patroni) y extensiones.
Sobre Emanuel Calvo: I’m a Database Infrastructure and Software Engineer, with a passion for Open Source technologies, and a strong focus in scalability, reliability, and performance.
Currently, I’m working at Workato as a Staff Infrastructure Engineer in the Infrastructure Storages team, where I’m responsible for designing and implementing Database Infrastructures and Systems’ Engineering.
My tasks involve Development, Deployment, Provisioning, CD/CI, and 2nd Day Operations from scalability to performance. I also have a strong focus on Software Engineering, mainly for database systems.
infrastructure
sre
Cerrar
INFRASTRUCTURE Ecosistemas modernos sobre Postgres en producción
11:20 - 11:55
Emanuel Calvo
INFRASTRUCTURE
Más allá de OLTP y OLAP: repensando bases de datos en la era de real-time
Viernes 14, 11:55 - 12:30 @ Escenario Rojo
La separación clásica entre OLTP y OLAP ha definido durante décadas cómo diseñamos sistemas de bases de datos. Pero en un mundo donde las aplicaciones requieren tanto gran volumen de transacciones como análisis complejos de datos, esa frontera está desapareciendo rápidamente.
Me gustaría explorar como los DBMS modernos están cerrando la brecha entre casos de uso transaccionales y analíticos. enfocándome en Postgres y arquitecturas cloud como ejemplo. Quisiera exponer cómo las base de datos modernas están adaptando query planners, execution, índices y storages para consultas analíticas en tiempo real.
Sobre José Sahad: VP of Engineering at TigerData (creators of TimescaleDB). Former Medallia and Mulesoft. Passionate about building teams and products.
infrastructure
engineering
cloud
Cerrar
INFRASTRUCTURE Más allá de OLTP y OLAP: repensando bases de datos en la era de real-time
11:55 - 12:30
José Sahad
12:00 (GMT +2)
INFRASTRUCTURE
Supercharging DevOps with MCP (Without Opening a Security Hole)
(en inglés)
Viernes 14, 12:10 - 12:50 @ Auditorio Nationale Nederlander
Model Context Protocol (MCP) is a powerful new way to extend LLMs with real-time access to tools, APIs, and infrastructure. It enables seamless workflows like querying Grafana dashboards, triggering CI/CD jobs, or fixing issues from Sentry all without leaving your IDE. In this talk, we’ll explore how MCP works, how to build your own MCP servers, and how to compose them to automate Ops tasks and boost productivity across your stack.
But as we wire LLMs into our systems, security becomes a critical concern. Unrestricted use of MCP can open the door to various vectors of attack. We’ll cover the main areas of concern as companies start adopting MCP tools - and discuss how to use them safely in production environments.
Sobre Alex Shershebnev: Alex Shershebnev is a seasoned Computer Vision and MLOps Engineer with over ten years of experience shaping the future of AI-driven software development. Currently, Alex leads the ML/DevOps team at Zencoder, where he leverages his extensive background in Software Engineering, ML and DevOps to deliver high-quality machine learning solutions. His work spans complex data pipelines, cloud infrastructure management (GCP, Kubernetes), and advanced ML/DevOps pipelines, ensuring scalability and efficiency.
infrastructure
Cerrar
INFRASTRUCTURE Supercharging DevOps with MCP (Without Opening a Security Hole) (en inglés)
12:10 - 12:50
Alex Shershebnev
INFRASTRUCTURE
Hay que tener bases de datos en Kubernetes? Hay que tener bases de datos en Kubernetes
Viernes 14, 12:30 - 13:05 @ Escenario Rojo
Correr bases de datos en Kubernetes siempre fue el elefante en la habitación: nadie habla de eso pero todo el mundo ve que se "debería poder".
Teniendo operadores y objetos "customizados" para montones de aplicaciones y propósitos excepto para algo tan básico como interactuar con una base relacional, no hacía más que acrecentar este asunto.
Hoy por hoy, DBaaS es sinónimo de cloud y queda limitado a productos de las big big (Amazon RDS, Azure Database, Google Cloud SQL), dejando afuera soluciones on-premise o cloud-neutral.
En enero de este año se aprobó con el nivel "sandbox" dentro de la CNCF el primer operador para RDBM en Kubernetes: Cloud Native PG (https://github.com/cncf/sandbox/issues/128).
La idea de esta charla es hacer una introducción y repaso de ciertos conceptos de Kubernetes como operadores y CRDs para luego pasar a una breve demo de cómo interactuar con el operador de CNPG e implementar una base de datos en Kubernetes que esté completamente cubierta a nivel requerimientos (storage, parámetros especificos, etc.), de manera de recorrrer brevemente puntos claves de la documentación del operador.
Sobre Eduardo Costales: Soy Eduardo y tengo 35 años. Acérrimo hincha de Lanús y egresado de un hermoso colegio industrial llamado John Fitzgerald Kennedy, del cual también tuve la suerte de ser docente. Actualmente, me encuentro trabajando en el área de Infra del Ministerio Público Fiscal de la Nación, en el ámbito del Poder Judicial Nacional. Además, colaboro con el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).
infrastructure
devops
infra
rdbms
cnpg
postgres
sql
kubernetes
Cerrar
INFRASTRUCTURE Hay que tener bases de datos en Kubernetes? Hay que tener bases de datos en Kubernetes
12:30 - 13:05
Eduardo Costales
13:00 (GMT +2)
INFRASTRUCTURE
Infraestructura como código en el mundo real: patrones, errores comunes y mejores prácticas
Viernes 14, 13:05 - 13:40 @ Escenario Rojo
En esta charla condensamos más de 10 años de experiencia implementando infraestructura como código en proyectos reales, desde startups hasta grandes empresas. Exploraremos las metodologías más comunes para organizar y automatizar Terraform, respondiendo preguntas clave como: Necesito automatizaciones? Uso una o varias carpetas? Un solo repositorio? y mas.
Veremos los pro y contras de las diferentes opciones.
Analizaremos los pros y contras de cada enfoque, compartiendo lecciones aprendidas, errores comunes y buenas prácticas para tomar decisiones más informadas.
Sobre Diego Sucaria: Cloud Architect en Zencore, ex Googler. Con más de 10 años de experiencia en el diseño y construcción de infraestructura en la nube, migraciones cloud y desarrollo de aplicaciones nativas de la nube, con un enfoque en la confiabilidad y la escalabilidad.
infrastructure
Cerrar
INFRASTRUCTURE Infraestructura como código en el mundo real: patrones, errores comunes y mejores prácticas
13:05 - 13:40
Diego Sucaria
14:00 (GMT +2)
INFRASTRUCTURE
Redes Pythonicas: Automatizando Redes de Datos con Python y Estándares Abiertos
Viernes 14, 14:40 - 15:15 @ Escenario Rojo
Las redes de datos son la columna vertebral de nuestro mundo de IT. Y si eres el administrador en tu empresa, sabes lo engorroso que puede ser gestionarlas. ¿Cuántas horas has pasado copiando y pegando configuraciones en tus dispositivos vía SSH? ¿Qué tal cambiando entre terminales? Y peor aún, ¿depurando errores por algún typo perdido?
¡La gestión de redes moderna ya no está limitada a los comandos clásicos! Acompáñanos en esta sesión, donde exploraremos los fundamentos del mundo de la Programabilidad de Redes. Hablaremos a fondo de todo lo relacionado con NETCONF, RESTCONF y el modelado YANG, aderezado con algunas historias reales de la industria y demostraciones usando Python.
¡Ven y descubre por qué el código es la nueva CLI!
Sobre Alfonso Sandoval Rosas: Alfonso (Poncho) is a Developer Advocate at Cisco Systems Portugal. He is passionate about adding value to the IT community with the power of coding. Data Networks, DevOps, Open Source and everything in between are some of his true passions. Apart from that, Alfonso often engages in technical speaking events, university masterclasses and delivery of coding trainings.
infrastructure
Cerrar
INFRASTRUCTURE Redes Pythonicas: Automatizando Redes de Datos con Python y Estándares Abiertos
14:40 - 15:15
Alfonso Sandoval Rosas
15:00 (GMT +2)
INFRASTRUCTURE
Construyendo una distribución Linux para los próximos 16 años
Viernes 14, 15:15 - 15:50 @ Escenario Rojo
Crear un ciclo positivo para proyectos de código abierto y mantener un negocio a partir de ellos no es tarea fácil. A esto se suma el hecho de que el desafío es desarrollar una distribución de Linux para empresas y que se desea que sea sostenible durante los próximos 16 años. Esto requiere compromiso con la filosofía del código abierto y vivir de acuerdo con ella. En SUSE, estamos construyendo tu próxima Linux sobre estos principios, con testing y builds abiertos, haciendo que las compilaciones sean reproducibles, cuidando la seguridad y el cumplimiento normativo, y proporcionando una versión orientada a la comunidad, a la vez que mantenemos un negocio. En esta sesión, explicaremos cómo desarrollamos SUSE Linux Enterprise Server 16 y lo hacemos de la manera más abierta posible.
Sobre Miguel Pérez: Miguel Pérez Colino is an experienced IT professional and technology enthusiast with over 20 years of experience in architecture & engineering for large deployments, solution definition and prototyping, IT strategy, and product management. He is currently the Director of Product Management for Linux, where he helps customers modernize and optimize their Business Critical Linux systems.
infrastructure
Cerrar
INFRASTRUCTURE Construyendo una distribución Linux para los próximos 16 años
15:15 - 15:50
Miguel Pérez
17:00 (GMT +2)
INFRASTRUCTURE
Migrando 300 millones de ficheros a AWS S3 para reducir los costes de almacenamiento en un 90%
Viernes 14, 17:00 - 17:35 @ Escenario Rojo
En esta charla contaremos cómo lideramos la migración de casi 300 millones de archivos hacia AWS S3, lo que nos permitió reducir un 90% los costes de almacenamiento. Esta migración fue crítica debido a la relevancia de dichos archivos para el contexto de negocio.
Por privacidad y protección de datos, no revelaremos datos de la empresa ni el contexto concreto del negocio.
Partíamos de una arquitectura basada en un sistema de archivos NFS exportado desde una instancia EC2 y soportado por volúmenes EBS. La solución resultaba costosa e ineficiente para las opciones existentes actualmente.
Para la migración, decidimos evitar una reescritura de código de los clientes/servicios que usan el sistema de ficheros, y mantuvimos la interfaz NFS usando AWS Storage Gateway. La migración se dividió en dos fases: una migración masiva con AWS DataSync a S3 y una migración de grano fino customizada.
Adicionalmente, implementamos un sistema de mitigación de riesgos basado en S3 Event Notifications y AWS SQS para poder hacer un rollback si era necesario.
En total, la migración de los datos duró una semana y la puesta en producción de la nueva solución duró menos de una hora. A pesar de tener una alternativa para evitar el downtime, con unionfs-fuse, debido al contexto del negocio, pudimos asumir una parada de mantenimiento de 45 minutos. Tras un mes en producción desactivamos la solución anterior, consiguiendo un ahorro mensual del 90% en costes de almacenamiento.
Sobre Miguel Alorda: Soy un Ingeniero de Software especializado en Backend con 4+ años de experiencia. Aunque me he centrado en el diseño y desarrollo de soluciones de producto, también tengo experiencia que varía desde la configuración de CI/CD, DevOps, IaC hasta migraciones de datos.
Sobre Nicolas Abihaggle: Sysadmin que se dedica a hacer asados en los tiempos libres. A lo largo de mi carrera, he trabajado en empresas de sectores diversos, liderando proyectos de transformación tecnológica y garantizando el buen funcionamiento de sistemas críticos.
infrastructure
aws
storage
savings
platform
engineering
cloud
Cerrar
INFRASTRUCTURE Migrando 300 millones de ficheros a AWS S3 para reducir los costes de almacenamiento en un 90%
17:00 - 17:35
Nicolas Abihaggle
Miguel Alorda
INFRASTRUCTURE
Mi nube, mis reglas, libre de suscripciones: Proxmox + Docker + VPN + Nextcloud
Viernes 14, 17:35 - 18:10 @ Escenario Rojo
En esta charla te explico cómo armé una infraestructura NAS usando Proxmox, Docker, Nextcloud, Tailscale, para reemplazar servicios pagos y privativos como Google Drive, Google Photos y sin depender de terceros.
Explicaré el uso de contenedores LXC en Proxmox, la visualización y alertas del sistema con Prometheus y Grafana, y el acceso remoto seguro mediante VPN (Tailscale).
También mostraré cómo apliqué aislamiento entre servicios, medidas de seguridad concretas, y replicación de datos con ZFS, en una infraestructura robusta y completamente autogestionada.
Sobre Nicolas Margossian: Desde muy chico me aventure en el mundo de la informática y no hubo un solo momento en que dejara de aprender y progresar para cumplir todos mis objetivos. Desde armados y reparación de computadora a los 13 años, hasta programación fullstack y seguridad informática hoy en día, transcurrí por un montón de distintas areas dentro de informática.
infrastructure
proxmox
infraestructura
docker
vpn
tailscale
nube
zfs
Cerrar
INFRASTRUCTURE Mi nube, mis reglas, libre de suscripciones: Proxmox + Docker + VPN + Nextcloud
17:35 - 18:10
Nicolas Margossian